21 oct 2018

El ultimo que cierre la puerta


Don Francisco Roverano, era un inmigrante Italiano. Casado con Doña Teresa y padre de 4 varones, Ángel, Pascual, Pedro y Vicente. Instalado en Bs. As. se dedicó a la venta de relojes, negocio próspero que le permitió montar una pequeña confitería familiar.
Allá por el 1850 la familia ya era dueña de varios locales, entre ellos la Confitería del León. La misma estaba ubicada en la actual Bartolomé Mitre, entre Esmeralda y Suipacha. Al tiempo y producto de lo próspero de sus negocios, esta se muda a un local más grande en la esquina de Suipacha y Rivadavia, frente de la recientemente creada Compañía del Gas.  Dicho local fue el que ocupara anteriormente el primer Café Tortoni.
En 1872 la confitería que tenía 11 faroles a gas en su entrada, convirtiéndose en la pionera con esta característica, lo que le permitía estar abierta hasta entrada la noche, fue protagonista de las crónicas policiales cuando el del 29 de enero, Enrique Ocampo se tomara unas copas para juntar coraje y dirigirse a Barracas a asesinar a Felicitas Guerrero y posteriormente quitarse la vida. Este trágico hecho le dio mas prensa al lugar, incrementando la concurrencia.
En 1882 la famosa “Confitería del Gas” como se la conocía popularmente, se convierte en el primer local iluminado con lámparas eléctricas. (El fondo de comercio fue vendido en 1909 por los Hnos Juan y Angel Marini, sucesores de Pascual Roverano a Pedro Nani. Manteniendo el nombre funcionó hasta mayo de 1961 y en abril de 1964 se demolió el histórico edificio convirtiéndose el predio en la Plaza Roberto Art).

En 1876, el Cabildo colonial era utilizado como palacio de tribunales y los abogados de la época pululaban por las inmediaciones a montones. A los hermanos Ángel y Pascual les pareció una buena idea incursionar en otros rubros y convertir la confitería Monguillot, también de su propiedad y que compartía medianera con el cabildo, en un moderno pasaje comercial que constara en la planta baja de una galería de 50 metros con locales destinados a oficinas de alquiler para los letrados, y en la parte trasera y primer piso habitaciones destinadas como viviendas de alquiler.

En 1880 y con el pasaje terminado y en próspero funcionamiento, la familia decide iniciar un nuevo proyecto. Es así como pensando en el descanso final de sus padres, deciden encargar a escultores de Génova en Italia, una bóveda para ser instalada en el cementerio de la Recoleta. La misma íntegramente de mármol, con la figura de un inmigrante italiano al frente parado sobre un barco, fue traída en partes y montada en la parcela. Contra todo pronóstico, y apenas terminada la obra, fue tristemente inaugurada por los hermanos Pedro, fallecido en 1882 con 48 años y Vicente en 1885 con 33.

En 1888, Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires, encarga al ingeniero civil Juan Antonio Buschiazzo  el comienzo los trabajos de apertura de la Avenida de Mayo. La avenida pasaría entre las calles Rivadavia y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), siendo expropiadas y demolidas las construcciones que se encontraran en su trazado. Una de las primeras en verse afectadas era, precisamente, el Pasaje Roverano, que perdería buena parte de su frente, obligándolos a adaptar lo que antes había sido su fondo, con una nueva fachada de estilo francés para tener acceso por la nueva Avenida de Mayo
Los hermanos, a los cuales el dinero no les faltaba, decidieron ceder gratuitamente 135 m² de su terreno a la Municipalidad, pero exigieron que se indemnizara a los inquilinos que habitaban los cuartos que serían demolidos, con la suma equivalente a varios meses de alquiler para que pudieran encontrar nuevo alojamiento. Este gesto les valió un reconocimiento del intendente Federico Pinedo, quien les entregó una medalla el 9 de julio de 1894. Reconocimiento que sus padres no pudieron ver ya que En agosto de 1891 Francisco fallece. Presa de una enorme tristeza, a los 19 días le sigue su esposa Teresa.
Ante tanta prematura partida y viéndose inesperadamente sobrepasada la capacidad de la bóveda, Ángel decide encargar al escultor Italiano Leonardo Bistolfi y demás profesionales de la arquitectura y orfebrería, todos venidos especialmente de Europa, la construcción de un nuevo panteón más grande. Para ese entonces recoleta no contaba con espacio para realizar la ampliación, por lo que decide construirlo en el flamante y espaciosos Cementerio del Oeste (actual Chacarita). El nuevo recinto al que se trasladarían los restos, tendría espacio donde albergar a toda la familia incluidos el y Pascual, quien apenas a un año de comenzada la obra en 1901 fallece. 
De la bóveda de Recoleta tanto las esculturas de mármol como piezas de arte, Ángel decide donarlas en 1907 al entonces recién creado Museo nacional de Bellas Artes (también donó una gran cantidad de pinturas de su colección privada, en su mayoría provenientes de París). El inventario nunca fue realizado y la bóveda vacía y en ruinas permanece actualmente en el mismo lugar.

En 1912, Ángel único sobreviviente de la familia y poseedor de una incalculable fortuna, decide reconstruir su maltrecho pasaje. Con ese fin contrató al arquitecto Eugenio Gantner, un francés que también intervino en el diseño de la Sinagoga de la Congregación Israelita de la República Argentina y entre otras obras en la dirección de la construcción de la casa central del Banco Francés en la ciudad de Buenos Aires. 
En 1915 y mientras seguían las obras de reconstrucción, que constaban en agregar tres subsuelos y seis pisos, con una superficie cubierta total de 6.250 m2 sobre un lote de 748 m2. (Sobre la avenida, el frente se extiende 17,20 metros y 16,20 metros sobre H. Yrigoyen) Solicita una autorización para realizar una conexión directa, tanto desde los ascensores como desde la imponente escalera de mármol, con la estación Perú del subte A. Como una suerte de devolución de favores por la donación de terrenos realizada años atrás, el permiso es concedido rápidamente.
La imponente obra terminaría en el año 1918, convirtiéndose no solo en el único pasaje en conectar con el subterráneo, sino también en el primero peatonal entre dos calles. Sus columnas de Onix, su herrería de bronce y vidrieras de cristales redondeados al estilo Europeo, servirían de inspiración para la posterior construcción de los Pasajes Urquiza Anchorena y  Barolo. 
Un año más tarde, en 1919 se culmina la construcción del panteón Roverano en Chacarita. La obra final le habría costado a Ángel un millón de pesos de aquella época (para entonces, algo así como 500.000 dólares que equivalían al valor de 300 autos Ford modelo A).
Tan solo 12 meses después Ángel fallece sin dejar descendencia ni obras pendientes de culminación.
En su testamento deja explícito que una vez consumada su muerte, la bóveda habría de ser clausurada. Para ello, las puertas laterales que conducían al interior del sepulcro - allí tendrían que ser arrojadas las llaves una vez cerradas - debían ser amuradas con piedra negra pulida, con el fin que nunca nadie pudiera ingresar a su última morada.
Tras su muerte, los parientes Italianos herederos de sus bienes, no cumplen con este pedido. Tal vez porque ignoraban la verdadera razón del pedido. 
Cumplidos 10 años de la reinauguración del pasaje, el nombre de Ángel seguía presente en el inconsciente colectivo de la ciudad. Esta vez no por aquella obra, sino por el valor de la construcción del panteón, que con el correr de los años y a raíz de las especulaciones sobre su contenido, se convirtió en un mito que la comparaba con los sepulcros de los faraones egipcios.
En 1928 la historia del valor de la suntuosa bóveda era publicada en el diario Brooklyn Daily Eagle Newspaper. La noticia no tardó en llegar a Bs. As. y reavivó la discusión.
En 1929 el periodista Ernesto de la Fuente de la revista caras y caretas develaría el misterio publicando un extenso relato con fotografías, que abría conseguido al ingresar con la ayuda cómplice de un cuidador del cementerio. 
Pero qué secreto encerraba la bóveda además de los cuerpos de la familia entera? Mientras en su fachada exterior el mausoleo se veía austero y poco atractivo, cuyo ingreso daba a una superficie de granito coronada por un alto relieve de mármol. Junto a este último, una figura femenina de bronce representaba el dolor y una columna griega partida indicaba una muerte joven o vida interrumpida. 
Ingresando por las puertas de hierro macizo, escaleras de mármol conducían al subsuelo donde yacen los seis sarcófagos de mármol veteado de los Roverano; Para sorpresa de los exploradores, los mosaicos de las paredes, que acompañan el descenso eran de oro macizo en un 90% y un 10% por otros mosaicos del mismo tamaño pero de colores diversos, que formaban figuras al combinarse con el brillo de las paredes. Oro puro y reluciente que, con su tercio de milímetro de espesor, cubrían los muros y la cúpula de aquella sala de descanso sagrado. Sobre la pared y al costado de cada sarcófago, un medallón de cobre bruñido conserva la efigie de quien allí descansa. En el centro de la amplia bóveda subterránea, sostenida por columnas de mármol y cuyo piso es del mismo material, se destaca la figura en bronce de una mujer desnuda y arrodillada, que simboliza la desesperación. 
Luego de la publicación y develado el misterio, la historia se fue diluyendo en el tiempo.



El 14 de septiembre del 2006 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por decreto incorpora el panteón a la lista de monumentos nacionales.
En la actualidad el mausoleo se encuentra notablemente deteriorado. El acceso está tapiado por seguridad y debido al abandono. No se sabe si su interior fue saqueado a lo largo de los años o permanece el oro intacto como en 1929.

De su paso por esta vida, la obra más importante de Angel y su familia, fue su original pasaje. Testigo silencioso de la historia, por el transcurrieron innumerables hechos y circularon cientos de personajes.
Desde Antoine de Saint-Exupéry, que retiraba correspondencia para ser trasladadas en su monoplano hacia la Patagonia, pasando por Ricardo Balbín que usaría una de las oficinas para realizar la alianza con el justicialismo llamada “La hora del pueblo”,   hasta Jorge Bergoglio (Papa Francisco) quien fue habitúe de la peluquería y el restorán.
A pesar del paso del tiempo, la historia (Durante la dictadura militar y a causa de artefactos explosivos, en los subsuelos se pueden notar ausencia de puertas originales y reparaciones en la mampostería) y las remodelaciones posteriores (En la actualidad el edificio cuenta con un piso más en lo alto, siendo un total de 7 pisos y fue proyectado por el arquitecto Esteban Fermín Sanguinetti) el nombre de los Roverano sigue presente en la ciudad y vinculado a la belleza y el arte que dejaron  como legado.  
A cambio de eso, Ángel solo pidió descansar en paz junto a los suyos y que el último le cierre la puerta.
 


16 may 2018

Ya salio el libro de Habitantes ...

 
Solicítalo por correo a bznfotos@gmail.com 
O Por nuestra Fan Page de Facebook

Mira el video de la presentación en la Iglesia Nórdica de Bs. As. el 9 de Junio de 2018




4 feb 2018

La apuesta de Jose

José Antonio Barreiro nació un 27 de febrero de 1942 en la maternidad Peralta Ramos de Recoleta, aunque si le preguntaban a el, seguro diría en Serrano y Paraguay, en el barrio de Palermo.  Fue hijo de Álvaro oriundo de Cangas en Galicia y de Concepción de Orense, ambos venidos a argentina alrededor de 1926.
Sus Padres era propietarios de una carnicería en Serrano 2184, la cual atendieron juntos hasta 1947, año en que Álvaro fallece y su esposa se hace cargo sola del lugar y de la crianza del José de tan solo 5 años. Cuando Este cumple 18 y luego de haber terminado sus estudios secundarios en el Colegio Hipólito Vieytes del barrio de Caballito, toma las riendas del negocio familiar.
José tenia muchos amigos, pero entre los mas compinches se encontraban los hermanos Vicente y Arturo Fernández, propietarios del almacén ubicado en Serrano (en la actualidad Borges) 2108 y Guatemala.
Vicente solía ir los domingos por la tarde, a las tertulias de jóvenes del Centro Lucense. En esas reuniones conoce a Alicia Vilar, una jovencita de llamativa belleza capaz de deslumbrar con solo una mirada a los jóvenes asistentes, que a pesar de sus intentos por conquistarla, no conseguirían más que un contundente gesto de rechazo.
Alicia vivía en Mataderos y era hija de Hermelinda Masilla y Evaristo Vilar oriundo de Pontevedra en Galicia, propietarios de un almacén en Alberti y Murgiondo.  Evaristo tenia de proveedores a unos coterráneos de una empresa distribuidora de alimentos llamada Establecimientos Coveco que funcionaba desde 1963 en El Salvador 5127 y Godoy Cruz en Palermo. Estos jóvenes eran asiduos a las reuniones del club y serian los encargados de invitar a Alicia a participar, quien entusiasmada con la experiencia, termina siendo habitué del lugar.
Vicente, como otros tantos jóvenes frustrados por la inalcanzable Alicia, le cuenta a su amigo José sobre la belleza de esta, su mal carácter y su fama de inconquistable. José agrandándose delante de sus amigos, alardea sobre el hecho, que el si quisiera podría conquistarla aun sin siquiera conocerla. Ese día los amigos se hacen una apuesta nada mas ni nada menos que por el honor. Vicente le daría a José el teléfono de Alicia, y el a ciegas y sin mas que los datos que le dio su amigo intentaría invitarla a salir.
Un 19 de Junio de 1966 José decidido a ganar, levanta el teléfono y disca sin titubear. Ante el desconcierto de Alicia, el pícaro José, le asegura que se conocen del centro Lucense, ella que no lo recordaba, claro esta que nunca lo había visto, en medio de la confusión y curiosidad acepta una cita para el día 23. Cuando Alicia descubrió la verdad, era demasiado tarde, José ya la habría conquistado.
Apenas 14 meses después, el 5 de Agosto de 1967 se casan en la Basilica San José de Flores  y se instalan en la casa de Jose.
Juntos convirtieron la carnicería en un pequeño mercadito llamado “mercado y mucho mas”. En 1972 llego su primera hija María Alejandra, luego le seguirían en 1973 Gabriel, Daniel en 1975 y María Estela en 1977. Para ese entonces José tenia dos Hobbies, el primero era viajar por el pais. Para satisfacer este, tenía una pequeña casa rodante y un Ford Farline en el que cargaba a toda la familia y recorría las rutas argentinas anque algunos países limítrofes cuando el tiempo se lo permitía. El segundo pasatiempo, y por el que muchos lo recordarán era el de la fotografía.
José tenía de amigo a Miguel Plaquin, un fotógrafo de profesión que cubría sociales y vacaciones en Mar del Plata. Atraído por el oficio,  tímidamente comenzó a indagar sobre el tema y adquirió una Contaflex de 35 mm, que posteriormente sería sustituida por una Nikon profesional. José sacaba fotos a rolete, con rollos armados junto a su amigo, los que tenían mucho más que 36 fotos. También junto a él y en el laboratorio de Plaquin  revelarían el material. Familia, amigos, fiestas, accidentes, paisajes, viajes, retratos escolares, hechos curiosos, todos pasaban por la lente de José, que cargaba continuamente sus cámaras para no perderse nada. A veces su pasión lo hacia meterse en lugares insólitos. Una vez, el 16 de enero de 1978 camino a unas vacaciones en Mar de ajo, por la radio escuchan sobre la explosión del 4° piso del edificio de Paraguay 4522 y Serrano, asustados por la noticia, se comunican con el entonces dueño  de la pizzería El pingüino de Palermo, quien los tranquilizó diciéndoles que su casa no sufrió daño, ni los perros que habían quedado a cargo del padre de Alicia. A decir verdad los animales era lo que más les preocupaban. Al regresar, y con la excusa de chequear unas grietas en la medianera, José apalabro al encargado y logro ingresar al lugar siniestrado y fotografiar todo, cosa que ningún reportero había logrado. El parte oficial de lo ocurrido decía que fue un escape de gas, aunque se rumoreaba en el barrio que el lugar era escondite de miembros de montoneros y la explosión no había sido un accidente.
En 1982, da por finalizado su trabajo en el mercado y vende el fondo de comercio para dedicarse por varios años enteramente a su mujer y sus hijos.  Desde 1976 era un activo colaborador de la Parroquia San Francisco Javier de Serrano y Nicaragua y de su entonces párroco Fernando Echeverria. José a demás de ser practicante de su fe católica, colaboraba en el armado de los eventos y en el registro fotográfico de los mismos. Pasados los años 80 continúo su labor con el nuevo párroco Martín Bustamante, con quien fundara el grupo de Matrimonios. Para ese entonces Alicia atendía un pequeño kiosco y librería que se encontraba dentro del Colegio de niñas Santa Rita, lindero a la parroquia, y José trabajaba junto a un amigo en una pequeña editorial universitaria. El matrimonio era conocido por grandes y chicos de la comunidad, especialmente por el gran carisma de Alicia. Sus hijos crecían y junto a sus amigos invadían la casa familiar, que siempre tenia las puertas abiertas para recibirlos. José de apariencia seria jugaba el rol del padre intimidante, mientras que Alicia era la madre cómplice. La realidad es que los dos eran felices de ver su casa llena de jóvenes de todas las edades y lo de los roles era simplemente para poner orden entre tanto crío propio y ajeno. Mientras el Farline jubilado descansaba eternamente sobre la vereda del Pingüino, y servia durante años de asiento improvisado en las charlas callejeras de los amigos de sus hijos, cada tanto José accedía a cargar mas de media docena de pibes en su Falcon Rural Bordeax (en esa época no había limites para llevar gente en un vehiculo) y llevarlos a pasar el fin de semana a su quinta en moreno.
Así Alicia y José vieron crecer a sus hijos, a los amigos de sus hijos, y a los vecinos del barrio y el colegio.. Siempre colaborando y participando activamente en causas que consideraran nobles.
El nuevo siglo llegaría y José no estaría para verlo, un 8 de octubre de 1999 partió producto de una insuficiencia renal. Rodeado de sus hijos y dos de sus nietos nunca dejó de hacer planes de viajes para cuando se recuperara.
La parroquia fue escenario de la misa de cuerpo presente, oficiada por los curas Fernando y Martín, quienes a pesar estar en otros destinos asistieron especialmente. Junto a ellos y sin que la ceremonia fue anunciada, docenas de vecinos y amigos se presentaron, y otros tantos acompañaron sus restos al cementerio de la chacarita.
José no era famoso más que en su círculo de amigos, no realizó ni grandes ni heroicas proezas. José retrató su vida y la de su comunidad, dejó cientos de imágenes en papel y otras tantas en la memoria de quienes lo conocieron. José siendo hijo único formó una familia numerosa y unida, llena de nietos y biznietos que llenan de risas la casa que aún habita Alicia. José le apostó a Vicente lo que sin saber sería el resto de su vida. José gano fácil, porque si hay algo que tenía José, era Honor.

20 ene 2018

Cuando la estética mata la historia


En el barrio de Palermo  está la Parroquia San Francisco Javier sita en Borges entre Nicaragua y Costa Rica.
Originalmente fue construida como una capilla dependiente de la Basílica del Espíritu Santo, templo de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (Mansilla y Guatemala en Palermo).
El terreno fue donado por una vecina del barrio a la Obra de la conservación de la Fe, y en 1907 fue la colocación de su piedra fundamental.
La idea original era la de tener un lugar intermedio, donde los fieles más alejados a Guadalupe, pudieran acercarse a misa o simplemente a rezar.
Finalmente y a pesar de no estar del todo terminado, el templo fue inaugurado en 1913.
En 1934, a la capilla se le sumaron dos colegios primarios y gratuitos a sus lados, a la derecha el Santa Rita para niñas, que también era hogar de monjas y a la izquierda el San José de varones, que compartió espacio con la casa parroquial.
No paso mucho tiempo hasta que la capilla fue declarada Parroquia e independizada.

Postales del mundo

Postal Española anterior a 1952
Por su historia, desfilaron 15 párrocos e innumerables tenientes, diáconos, sacristanes y seminaristas. Algunos de ellos protagonistas de hechos policiales oscuros y macabros acontecidos en la década del 60. La mala fama de los curas y el lugar provocaron una merma en la feligresía. 
Pero unos años antes de que esto ocurriera, alrededor de 1950, el altar de San Francisco  Javier era objeto de admiración. Tanto así que en España, se imprimieron tarjetas postales con la foto del mismo. En ella se podía ver su cúpula de ladrillos marcados, un gran ángel coronando el altar en exceso ornamentado con  el sagrario en medio.




La era de los cambios

Altar modificado 
En 1952 y como conmemoración de los 400 años del fallecimiento del Santo medico y misionero, en su cúpula se pinto un fresco donde se veía a San Francisco Javier en su lecho de muerte mirando hacia el cielo a Jesús que viene en su búsqueda.
Llegados los años 80, la parroquia lidiaba con la escasez de fieles, pero la presencia de un cura joven tercermundista con sueños revolucionarios hizo que de a poco se acercaran los jóvenes, algunos de ellos ex alumnos de los colegios.
Para 1986 el lugar contaba con un espíritu renovado, aunque con unas instalaciones claramente deterioradas. A partir de allí y con un nuevo cambio de párroco comienzan las remodelaciones.
En el primer lavado de cara, se repararon y pulieron los bancos, se removieron los altares de los santos y  se retiraron de los muros internos  las placas de bronce que se habían colocado a través de los años a modo de agradecimientos y recordatorios,  (las placas nunca volvieron, según testigos de la época, las mismas fueron sustraídas y vendidas al peso a un chatarrero de la zona, quien las corto para ser fundidas) En el frente se realizó una Ermita, que contenía una virgen de Lujan, y se colocaron rejas internas, que permitían el templo abierto pero no accesible.
Mas adelante, y por orden del vaticano, se modifico el altar que estaba distribuido para dar la misa de espaldas a los fieles.
Esta vez una importante obra realizada, removió el altar por completo y traslado el sagrario de mármol hacia un costado. Muchos de los mármoles antiguos no soportaron la manipulación y se partieron, quedando inutilizados. En su lugar se colocaron nuevos de inferior calidad.
Las ornamentaciones de los santos que habían sido removidas con anterioridad, fueron recicladas para hacer un altar a la virgen de luján que estaba en el frente, e entronizar la imagen en el templo. En su lugar se empotró una cruz del tercer milenio.
Se construyo un campanario improvisado sobre el techo de la secretaria parroquial, por donde se veía bajar la cuerda que movía el badajo.
El antiguo Armonio fue rotando por todos los rincones, y la escalera caracol de madera que llevaba al coro fue clausurada con rejas.
El fresco descascarado por el tiempo, fue maravillosamente restaurado por un sacerdote, Mario Beveratti, que además contaba con un titulo en bellas artes.
Ya entrados los 90, la parroquia lucia un poco mas despojada y distinta.
Las obras se trasladaron a la casa parroquial, consistían en la remodelación de una finca lindera al colegio San José, que había sido donada por un vecino decadas atras y se encontraba en condiciones de abandono.
Los curas continuaron desfilando y en el tiempo que siguió, la reforma le llego a los colegios. Las monjas se fueron, se le cambiaron los nombres por San Francisco Javier, se incorporó secundario y los edificios fueron remodelados. Seguramente la cuota también aumento, ya que desde los años 60 eran pagos.
Cada tanto el templo sufría una nueva remodelación, que lo despojaba aun mas de su imagen primigenia.

Parroquia 2.0

vista 2016
Con el nuevo milenio, y una nueva lavada de cara al templo, un día así sin más, el fresco de la cúpula desapareció.
La excusa fue un proyecto con motivo de celebrar el centenario, que  contemplaba terminar la construccion que habia quedado inconclusa en 1913 y plasmada en los planos originales de 1907. Aparentemente en ellos se proyectaba 3 ventanales de vitraux en el frente, y una gran ornamentación con el nombre del lugar.
Una vez más la fachada cambió. La cruz se sacó, se construyeron los ventanales, se colocó un friso con el nombre de la parroquia, se le colocaron columnas romanas. La virgen de luján fue a parar a el lugar que alguna vez ocupó el sagrario en el centro del altar, la puerta que conectaba el templo con la secretaria desapareció, los bancos se achicaron, y algunos santos se esfumaron, mientras que otros cambiaron de lugar, igual que el armonio.



Actualmente y si lo comparamos con la foto de aquella postal española, el templo que alguna vez fue admirado por los europeos, se convirtió en un moderno loft palermitano. Un gran salón en tonos pastel, cool, impoluto, con calefacción,  luces led y bancos minimalistas prolijamente alineados. En su interior  se pueda celebrar misa o montar una feria de diseño, da lo mismo,  ya que de la construcción original de hace mas de un siglo poco queda, y lugar es lo que sobra…